domingo, 14 de junio de 2015

Ortega

RESUMEN DE ORTEGA
Dentro de la realidad, previa a cualquier reflexión filosófica, Ortega se interesa por la vida, esa es la "realidad radical".
Esta vida no es cualquier clase de vida. Para ser vida auténticamente humana ha de cumplir una serie de condiciones: la vida humana es la de cada cual, es vida personal; por ser personal, lleva al hombre a hacer siempre algo en una determinada circunstancia; ésta nos presenta distintas posibilidades de hacer y de ser que añaden al concepto de vida la nota de la libertad. Y por último, la vida es intransferible, de modo que mi vida es una ineludible responsabilidad mía.
 
Así, la vida humana se diferencia de cualquier otro tipo de vida mediante la razón. La razón es la que le ha hecho ser consciente de sus potencialidades y, en consecuencia, pervivir.
Pero la razón, el pensamiento, no es algo dado sino algo que el hombre ha tenido que adquirir, conseguir. Y lo ha adquirido porque se ha hecho consciente de lo que le falta. Ha descubierto que ignora mucho sobre sí mismo y sobre la realidad en la que vive.
El pensamiento del hombre se manifiesta en ideas. Éstas son las coordenadas con las que el hombre se orienta en el mundo y con las que pretende solucionar su necesidad radical de conocimiento y cualquier otra necesidad que se le presente.
Dentro de las ideas hay que distinguir entre ideas y creencias:
1. Ideas: Aquellos pensamientos que construimos y de los que somos conscientes. Las discutimos porque no nos encontramos totalmente inmersos en ellas.
2. Creencias: Aquellas ideas que tenemos tan asumidas que no existe necesidad de defenderlas. Vivimos inmersos en ellas. Son nuestra realidad y no las cuestionamos
Ortega afirma que el hombre se encuentra, cuando viene al mundo, sumergido en la circunstancias de las creencias de su época. En esa circunstancia tales creencias le han sido dadas, le impregnan. Pero el hombre "ser ignorante" ansía conocer lo que le falta y, por eso, tiende a pensar las creencias para convertirlas en ideas. Esta lucha entre creencias e ideas se da en la historia. Y la historia no es más que la realidad radical: la vida del hombre. El concepto de vida para Ortega no es biológico, como ya vimos más arriba, sino histórico.  El hombre no tiene naturaleza como las cosas, sólo tiene historia.
Con esta afirmación quiere decir que el hombre es heredero de sus antepasados, es lo que ha recibido. Más concretamente podríamos desglosar esta afirmación en otras tres:
1. El ser del hombre consiste en su mutabilidad.
2. Esa mutabilidad se puede estudiar en la historia.
3. El hombre, por ser un animal mutable e histórico, puede aumentar o dilapidar el caudal cultural heredado de sus antepasados.
En cada momento histórico coexisten tres generaciones distintas ya que cada generación abarca un periodo de quince años: la generación emergente, la que está en plenitud y la que va desapareciendo.
Las ideas y creencias de cada una de esas generaciones -especialmente las creencias- aunque coexisten en el mismo hoy, son diferentes. Por eso los hombres de un mismo tiempo son contemporáneos, no coetáneos. Es decir, viven el mismo tiempo pero pertenecen a generaciones distintas. Sólo son coetáneos los que pertenecen a la misma generación.
Esta coexistencia de generaciones es lo que hace que la historia pueda avanzar o retroceder.
 
1. Las que corresponden a "épocas acumulativas". En esas épocas todas las generaciones se someten a la visión del mundo de la generación más vieja.
2. Las que corresponden a "épocas eliminatorias y polémicas". En ellas se da una lucha entre las distintas generaciones que lleva a que la visión del mundo de la generación más vieja sea sustituida por la de las más jóvenes.
Cuando no encontramos con el segundo tipo de generaciones estamos ante una "crisis histórica".
El primer paso de una crisis histórica es el abandono radical de las convicciones que se tenían instalándose así en una "época eliminatoria y polémica".
El hombre vive entonces una época de confusión y desorientación respecto al mundo. Su única convicción es no tener convicciones.
Ante esta desorientación el hombre responde, en principio, de dos maneras:
1. Retorno al pasado: Aparece como la búsqueda de coordenadas para orientarse en un mundo distinto al que se ha abandonado. Se añora una época remota a la que se idealiza.
2. Entrega frenética a la acción: El hombre ante la insuficiencia e irrealidad de ese pasado se vuelca en la acción. Se dedica a hacer por hacer porque así olvida su inseguridad.
 

viernes, 12 de junio de 2015

descartes

MÉTODO Y REALIDAD EN DESCARTES

EL MÉTODO

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico, e intentará renovar la filosofía imitando las características de su método: simplicidad de los principios, deducción y certezas. Los modos de conocimiento con los que podremos alcanzar el saber estricto son consecuencia de la experiencia intelectual: la intuición, acto intelectual, simple y evidente, es la base del conocimiento; y la deducción, movimiento de la mente que consiste en la captación de una verdad por seguirse de otra cosa conocida con certeza. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles con las que llegar al conocimiento; la más importante es la regla de la evidencia: admitir como verdadero sólo aquello que se conozca con evidencia, con claridad y distinción; esta regla da lugar al llamado criterio de verdad.
 
BÚSQUEDA DEL PRIMER PRINCIPIO
La duda metódica es consecuencia de la regla de la evidencia, es una duda radical pues consiste no sólo en rechazar aquello que veamos falso sino de dudar de todo aquello que sea dudable, su propósito es descubrir algo imposible de dudar, la fundamentación absoluta del conocimiento, y tiene una vigencia limitada en el tiempo pues se mantiene hasta que Descartes demuestra la existencia de Dios y la verdad de lo que se percibe con claridad y distinción. Dado que no podemos examinar una por una todas nuestras opiniones, propone revisar los "principios" en los que éstas descansan, que son los sentidos, con los que conocemos el mundo físico y están a la base de las ciencias empíricas, y la razón, que está a la base de las matemáticas. En cuanto a la supuesta verdad de lo sensible, objeta que a veces los sentidos engañan, y que el sueño es indistinguible de la vigilia, por lo que todo lo percibido podría ser un sueño y falso.
 
TRANSITO DEL COGITO A LA REALIDAD
 
Descartes piensa que es más fácil probar que hay algo distinto a él mismo demostrando que existe Dios que demostrando que existe el mundo físico, y para ello ofrece varios argumentos. La idea de un ser perfecto: la idea de Dios es la más perfecta pues es la idea de la sustancia más perfecta y reúne las ideas de todas las perfecciones en las que podamos pensar, pero la idea de perfección absoluta no se puede explicar a partir de nuestras facultades, luego debe estar en nuestra mente porque un ser más perfecto que nosotros nos la ha puesto; debe ser innata, y ese ser es Dios. La imperfección y dependencia de mi ser: me doy cuenta de mi limitación pues veo que soy ignorante; tampoco puede ocurrir que dependa de algo menos perfecto que Dios pues en la causa debe haber tanta realidad como en el efecto y si soy un ser pensante sólo un ser pensante puede haberme creado; si ese ser pensante no es la causa de sí mismo, entonces otro debe haberlo creado, y lo mismo con este segundo... pero la serie no puede ser infinita, luego Dios existe. La idea de un ser perfecto implica su existencia (argumento ontológico): la existencia de Dios está comprendida en la idea de un ser infinitamente perfecto del mismo modo que en la idea de triángulo está comprendido que sus tres ángulos son iguales a dos rectos. La existencia de Dios es tan inseparable de su esencia como lo es de la esencia del triángulo el que sus ángulos valgan dos rectos, y del mismo modo que es evidente ese teorema matemático, es evidente que Dios existe.

miércoles, 10 de junio de 2015

Nietzsche

 Nietzsche básicamente se oponen al dogmatismo que nace de Sócrates, Platón y la filosofía cristiana,  interpretando la historia de la filosofía y viendo como el pensamiento es sometido a un alejamiento de la vida a partir de la reflexión socrática que rechaza a Dionisio por Apolo. Aquí empieza la critica de Nietzsche.

Critica de la metafísica.
1- Se infravalora la realidad sensible por su mutabilidad, pero esto no demuestra que sea imperfecta o dependiente del mundo sensible, sino que la razón es inadecuada para conocerlo, quizá la razón no es la única forma de conocer.
2- El mundo suprasensible es una fantasía creada para negar el mundo sensible, la única realidad que tenemos.
3- Recurrir al mundo suprasensible es una reacción anti vital, una negación de la vida marcada por el sufrimiento y la alegría, una venganza contra la naturaleza producto del resentimiento contra la vida. Como no somos capaces de aceptar la muerte nos inventamos otra vida después de la muerte.

Critica de la moral.
Acusa la moral platónica y cristiana de ser antinatural, de ir en contra de los instintos vitales, colocando su centro de gravedad en el más allá, en el mundo sobrenatural del cristianismo. Una moral trascendente que gira en torno a Dios imponiendo al hombre que rechace su naturaleza, que luche contra sus impulsos vitales. Esta moral es un síntoma de la decadencia de la cultura occidental.

Critica del conocimiento.
La metafísica hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad inmutables, el conocimiento conceptual. Pero para Nietzsche el concepto no sirve para conocer la realidad tal y como es, solo tiene un valor representativo, siendo lo real el devenir, el cambio, no puede ser representado por un concepto que representa la esencia algo que no cambia. El concepto no es mas que un modo general y abstracto de captar la realidad y de alejarnos de lo singular y concreto de la realidad. No nos ofrece el conocimiento de la realidad, nos lo oculta.

La muerte de Dios.
Analizando la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales Nietzsche constata la muerte de Dios. Dios había sido el guía del hombre occidental, pero este ha ido matando a Dios sin darse cuenta, expulsándole de su pensamiento y cultura y al darse cuenta de esto, el hombre queda desorientado y pierde el sentido. En realidad esta muerte es la del monoteísmo cristiano y de la metafísica dogmática, la culpa la tiene el hombre que al darse cuenta de esto sustituye a ese Dios y esa verdad por varios dioses y verdades, intentando salvar los valores de esa imagen. Sin Dios los valores asociados a el no pueden subsistir pues no encuentran justificación y al no tener fundamentos, son el blanco de la criticas siendo negados como valores.
Así que el ateísmo conduce al nihilismo.

La nueva filosofía.
Nietzsche considera la voluntad como la verdadera esencia de la realidad, esta no es más que la expresión de la voluntad, de modo que ha de ser cambiante como esta.

A una nueva concepción de realidad le pertenece una nueva concepción de verdad, no reside en el juicio ni en la adecuación del intelecto con el objeto, todos los juicios son falsos, siendo los conceptos (estáticos inmutables) la base de todos los juicios, estos no pueden captar la realidad. La verdad debe ser un resultado de la intuición de lo real, de la captación directa de la realidad, no podrá ser inmutable ni única.

De este modo el lenguaje deberá ser construido de nuevo, tarea prioritaria de Nietzsche, que ve en la metáfora, la alusión y la ironía elementos útiles para forzar el nuevo sentido de las palabras. Mientras el lenguaje conceptual trata de reflejar la realidad el lenguaje metafórico respeta la pluriformidad y el movimiento de la realidad. El lenguaje metafórico es el lenguaje del arte, de la vida... una expresión de la libertad de la voluntad

Todo esto trae una nueva forma de entender al hombre, que debe ser sustituido por le superhombre, uno que haga de la afirmación de nuevos valores el eje de su vida. El hombre crea al superhombre al matar a Dios y mientras el hombre actual es un ser domesticado el superhombre es un ser libre, superior y autónomo. Para llegar este estado el hombre actual debe experimentar una metamorfosis espiritual, de camello sumiso ha de convertirse en un león, que simboliza la negación de todos los valores y de león en niño, que es el auténtico símbolo del superhombre que ha conquistado la auténtica libertad.

El superhombre solo será posible con una nueva moral, las nociones de bien y mal son desbordados por la nueva realidad. Los antiguos valores racionales y suprasensible son sustituidos por valores vitales y sensibles. El superhombre defiende la desigualdad, la jerarquía, el experimento y el riesgo frente a la igualdad y la seguridad que serían valores de la moral de rebaño, moral de esclavos representada por el cristianismo.
Esta moral tradicional suponen la renuncia en busca de unos valores que no se encuentra en esta vida, sino en el mundo verdadero del más allá. Esta moral  atenta contra los instintos vitales al proponer una evasión del hombre concreto.
La nueva moral se basa en valores estéticos y sensibles, dejando de lado las preocupaciones metafísicas propias de la moral tradicional cristiana. También defiende una posición extremadamente individualista frente al gregarismo de las morales tradicionales.

lunes, 8 de junio de 2015

Marx

Breve exposición de la filosofía de Marx

- El materialismo histórico: llamado método dialéctico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Presenta un método para
mediante una teoría económica histórica filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales para cambiar la sociedad.

- La tesis principal del materialismo histórico: consiste en afirmar que son la bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales, el fundamento de toda estructura y transformación social el motor del cambio y la base de la estructura social, no es si no son la voluntades individuales de las personas, ni las ideas, ni la voluntad si no lo material las necesidades e intereses económicos de los distintos grupos sociales.

- La alineación económica para comprender la situación de los oprimidos en toda sociedad de explotación, se emplea este concepto de alineación, enajenación, extrañamiento; explica el proceso por el cual la idea pone la naturaleza, es decir, se pone así misma como lo absolutamente de otro se enajena. Interpretación materialista: el sujeto de la alineación es el hombre y la cusa de la misma es económica y política. esto es la condición histórica en la que se encuentra al hombre consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción.
La propiedad privada transforma la hombre de fin en medio.

- La preocupación esencial de Marx: la liberación del hombre de un tipo de trabajo que lo transforma en cosa y convierte en esclavo de las cosas. su critica de la sociedad capitalista se dirige principalmente a la producción, Marx suponía que la enajenación del trabajo alcanza su fin en la cima de la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la mas enajenada.

- Marx buscaba la liberación no solo de la clase trabajadora si no que busco la emancipación del ser humano y la creación de un orden social en la que el hombre y no la producción de cosas sea el fin.

- Alineación y estructura social: el materialismo histórico entiende que el ser humano es un ser de necesidades desde las mas elementales ( comida, ropa, casa...) hasta las mas refinadas como las culturales. El trabajo crea los bienes necesarios para la satisfacción de dichas necesidades y constituye la actividad principal del hombre.
La producción de bienes esta condicionada por las fuerzas productivas corresponde un tipo concreto de desarrollo de producción, esto son relaciones de propiedad entre propietarios de las fuerzas productivas y los que no.

- Las clases sociales quedan definidas por las relaciones económicas entre las personas.

jueves, 4 de junio de 2015

KANT

A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN
 
     Para responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? hemos de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la Naturaleza y los límites.
       La metafísica en la que Kant se formó tomaba la matemática como ideal de ciencia  y consideraba que la filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido, elaborar sistemas filosóficos pero todos han fracasado pues no han conseguido ni progreso ni acuerdo. La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y limites de la Razón. Kant creyó que los errores provenían de una "extralimitación" de la Razón: no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía dogmática). Por contra, de la fijación de límites que la Crítica establezca, Kant espera obtener dos ventajas: evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad humana para alcanzar un conocimiento metafísico por la pura razón.
El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia, averiguar las condiciones que la hacen posible, para ver si la Metafísica se ajusta o no a ellas. En esta tarea necesitamos distinguir dos tipos de condiciones: las empíricas, que son particulares y contingentes, y las condiciones a prioriuniversales y necesarias, también llamadas transcendentales.

 
   
  • La primera los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos y atiende a si el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto: juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto; para establecer el juicio basta analizar el concepto sujeto, por lo que no nos dan información nueva alguna, no son extensivos; y juicios sintéticos.
  • La segunda los clasifica en a priori ya a posteriori y atiende al modo de conocer su verdad: juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta; son juicios universales y necesarios;  y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia; son particulares y contingentes.
 
 
     Tarea propia de la crítica de la razón pura
 
II.1. La "Estética transcendental". Las formas a priori de la Sensibilidad
     La Estética trascendental es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad. La Sensibilidad es la capacidad o facultad de las sensaciones.
Kant distingue dos momentos en la percepción: la materia y la forma. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones, que son, pues, dadas a posteriori y constituyen, según Kant, la materia del conocer al nivel de la sensibilidad. Pero las sensaciones se presentan ordenadas en ciertas relaciones; eso que hace que las sensaciones aparezcan ordenadas en ciertas relaciones es la forma. La forma no es dada a posteriori, sino que está ya a priori en el espíritu, como forma de la sensibilidad, (Kant la llama también intuición pura).
Las formas puras o principios a priori de la sensibilidad son, según Kant, el espacio y el tiempo. 
El espacio y el tiempo son la forma de la experiencia externa, y el tiempo de la interna.
La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unificar las sensaciones en el tiempo y el espacio, pero percibir tal multiplicidad (colores, formas, sonidos...) no es, sin más, comprender los objetos. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones, pues comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto; cuando no podemos referir las impresiones sensibles a un concepto, nuestra comprensión de aquéllas resulta imposible. Esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. El entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos, o bien como la facultad de los juicios, la facultad de juzgar. Kant distingue dos tipos de conceptos, los empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y los conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas, "inventadas" empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la estructura del entendimiento (son a priori).
       El conocimiento es posible porque aplicamos las categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas categorías: todo aquello que es objeto de nuestra experiencia es sustancia o accidentes, causa o efecto, unidad o pluralidad, etc.             
 
       La "Dialéctica Trascendental" estudia la Razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son transcendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. La Razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el conocimiento del mundo, y en sentido estricto la facultad de las argumentaciones. Kant entiende por "dialéctica" el razonamiento falso con apariencia de verdadero              
La Razón aspira a lo incondicionado. Cuando la Razón, en esa búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes más generales y profundas, se mantiene en los límites de la experiencia, su uso es correcto y no da lugar a contradicciones; la ciencia avanza precisamente a partir de esa tendencia de la Razón; pero esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar los límites de la experiencia empírica en busca de lo incondicionado: así, todos los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, como todos los fenómenos psíquicos por medio de teorías metafísicas acerca del alma, y, finalmente, unos fenómenos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos, físicos y psíquicos: Dios. "Dios", "alma" y "mundo", son pues tres ideas de la Razón
 
 
 
 
 
 
 

 

miércoles, 11 de marzo de 2015

Conductismo

LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA  es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la igeniería del comportamiento

  • Conductismo
    Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
Para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica.


  • Analisis experimental del comportamiento
     Es la psicología-conductual, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos.
    Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos.

     
  • Ingeniería de comportamiento
    Todas aquellas elaboraciones procedimentales que, ligadas de alguna manera a los paradigmas de investigación básica y sus combinaciones, se han desarrollado como aplicaciones efectivas. Puede definirse como (la aplicación de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas).
    El comportamiento humano el comportamiento humanoes susceptible de describirse legalmente, y que sus operaciones de evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas acuden al manejo tentativo de dichas regularidades.
















domingo, 8 de marzo de 2015

La naturaleza racional, imaginativa y afectiva del ser humano

Naturaleza racional humana.
-El hombre se considera un ser natural, y se encuentra dentro de la naturaleza , y es diferente al resto de seres naturales porque:
  • Ocupa un puesto especial, es un animal distinto y superior al resto.
  •  La razón le permite comprender y conocer todo lo que le rodea, la naturaleza humana, a si mismo y sus relaciones con los demás.
  • Por ello el ser humano puede elegir como quiere vivir, puede elegir que valores y normas debe cumplir en su ciudad de la cual es miembro activo.
-Los griegos por ello piensan que el hombre esta a medio camino entre los dioses y los animales, porque tienen instintos naturales pero su capacidad racional les hace especial, porque le permite conocer tanto lo que le rodea como a si mismo. Es un ser moral y político.
- El hombre griego vivía estrechamente vinculado a su ciudad, de forma que se pensaba que una persona no era nada fuera de su ciudad. Aristóteles llego a decir que la polis fue creada para que el hombre pudiera vivir bien, el hombre griego llego a pensar de esta forma que se consideraba ciudadano antes que individuo. De esta forma la filosofía del periodo clásico griego tendrá un marcado carácter político y se propondrá siempre reflexionar sobre cual es la mejor manera de vivir y organizarse en sociedad.

Hume
  •  Naturaleza humana.
Señala que todas las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana.
La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias y es fundamental desarrollar una ciencia del hombre. Esto se ha de hacer aplicando el método experimental, el único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia, ha de radicar en la experiencia y la observación. La tesis de Hume se basa en la aplicación del método experimental, que con tanto éxito se ha aplicado en el campo de las ciencias naturales, al estudio del hombre. Debemos comenzar por una rigurosa investigación de los procesos psicológicos humanos y de su comportamiento moral e intentar a continuación averiguar sus principios y causas.


  Naturaleza afectiva del ser humano.

  • Las necesidades afectivas del ser humano
El ser humano por naturaleza necesita de afecto,(cariño, estima, estimulación emocional, sensaciones que ayuden a que se haga sentir bien, tanto en el lado emocional, como en el sentimental, y espiritual). Es un conjunto de sensaciones emocionales y sentir, algo que no se puede tocar ni agarrar, pero que se siente en lo más profundo de uno mismo. Que le haga sentirse vivo, comprender su naturaleza, la finalidad de su existencia. Lo importante es saber diferenciar, y no confundirlas para no crear malas interpretaciones, ni confusiones en el estado de la personas. 

  • La formación de la afectividad 

    Admitida la importancia de la afectividad en la vida humana, resulta evidente que la educación de la misma tiene que ser un aspecto fundamental de toda formación humana.